martes, 3 de noviembre de 2015

Gráfica en movimiento


Gareth Pugh es un joven diseñador inglés. Para la presentación de su colección 2009 contó con la colaboración de la realizadora Ruth Hogben y crearon esta pieza en movimiento.
Podemos ver un sentido muy gráfico de la imagen. De aspecto bidimensional y contrastado con el fondo. Podríamos decir que el escenario es plano, muy parecido a una doble página impresa.
El audio es determinante, acompasa el ritmo de las imágenes y el movimiento de la coreografía. El vestuario se muestra desde distintos puntos de vista, en movimiento y en detalle.
¿Se pueden trasladar las operaciones formales bidimensionales a las producciones audiovisuales? ¿Podríamos hablar de seriaciones modulares, de positivo-negativo, de radiaciones o gradaciones, aun tratándose de fotogramas?

lunes, 2 de noviembre de 2015

Metamorfosis [ Escher ]


Maurits Cornelis ESCHER realizó en 1940 la obra Metamorphosis II, un grabado en forma de mural de 400 cm x 20 cm, que puede verse en el Museo Escher (web), en La Haya (Holanda).
La obra es una sucesión de figuras que van transformándose paulatinamente, sobre una retícula que evoluciona igualmente. Escher juega con la relación entre el fondo y las figuras, alternando el orden de los planos. A veces la retícula se interrumpe para dar paso a una escena naturalista.
Las figuras se enlazan en sus versiones en positivo y negativo. Pasan de una representación plana a un aspecto tridimensional con claroscuro.
Retícula, positivo y negativo, ambigüedad entre las formas y el fondo, continuidad, gradación, epanadiplosis (finalizar la secuencia del mismo modo que empezó)... los recursos visuales que Escher pone en juego son muy amplios y eficaces. Aliados con la sorpresa y con el reto permanente a la lógica de la representaciones, expresan la personalidad del autor. Una voz propia.  

[ Instalación de Metamorphosis III en el Museo de Escher: vídeo ]

lunes, 26 de octubre de 2015

hacia el realismo


< A la izquierda, Golpea a los blancos con la cuña roja, de El Lissitzky, 1919. 
> A la derecha, Lendiz. Libros en todas las esferas del conocimiento, cartel de Alexander Rodchencko, 1925.

Si observamos estas dos obras es fácil encontrar una relación de formas entre ellas. Seis años separan ambos trabajos y el camino recorrido hasta llegar al segundo se nos antoja evidente, la abstracción del primero desaparece en el cartel de Rodchenko, que gracias a la técnica del fotomontaje nos devuelve a la figuración, lo que facilita la transmisión del mensaje.
¿Es útil la abstracción como código visual? ¿Qué ha cambiado en la sociedad rusa en esos años? Son tiempos convulsos, con el triunfo de la Guerra Civil, con la creación en 1922 de la Asociación de artistas de la Rusia revolucionaria y con el progresivo afianzamiento de Stalin, la abstracción es arrinconada a favor de la figuración. La educación de la sociedad exige el recurso a formas figurativas que avanzarán inexorablemente hacia el realismo soviético.

La defensa de petrogrado, de Alexandr Deineka, 1928


martes, 20 de octubre de 2015

Rosie the Riveter

 Cartel para Westinghouse Electric, diseñado por J. Howard Miller en 1943.

El movimiento feminista estadounidense adoptó este cartel, o mejor, a este personaje conocido como Rosie la remachadora, como símbolo de su lucha en los años setenta.
La imagen es muy sugerente: mirada directa al espectador, colores fuertemente contrastados, afirmación exclamativa, el gesto de levantarse la manga nos indica el paso a la acción, firmeza de la idea "nosotras podemos", composición diagonal. Una imagen con gran fuerza visual y comunicativa para la empresa Westinghouse Electric, que reconvertía sus cadenas de montaje en productoras de material bélico destinado al ejército aliado en Europa. Durante la II Guerra Mundial, un gran número de mujeres trabajaron en las fábricas de Estados Unidos. Eran conocidas como WOW, woman ordnance worker.

[ Rosie the Riveter, canción de 1942,  para oírla pulsa http://www.youtube.com/watch?v=9CQ0M0wx00s
En 2012, la cantante Madonna actúa delante de una proyección en el escenario de Rosie, con el dedo corazón levantado.
Así, la imagen ha sufrido un curioso proceso de transformación: de imagen patriótica pasa a convertirse en icono reivindicativo, para banalizarse dentro de un espectáculo musical mediático.
De remangarse a dar un corte de manga.

lunes, 19 de octubre de 2015

La estela de Cassandre


Cartel de Cassandre (1935) y campaña publicitaria del estudio Smäll (2007)

Cassandre trazó nuevos caminos, surcó aguas inexploradas en la comunicación gráfica. Pionero, creador de obras atemporales que vemos citadas en remakes, en relecturas actuales. Confrontaciones que nos hacen dudar y preguntarnos: ¿podemos tomar literalmente elementos gráficos del pasado? ¿es plagio? ¿es funcional? ¿es elitista? ¿es lícito?...

De Cassandre es este texto que nos ayuda a pensar en ello: 
El cartel no es pintura ni decorado teatral, sino algo diferente aunque a veces utilice los medios de uno u otro. El cartel exige la renuncia del artista a firmar su personalidad. Si lo hace rompe las reglas del juego. La pintura es un fin en sí misma, mientras que el cartel es un medio para un fin, un medio de comunicación entre el anunciante y el público, semejante a un telegrama. El cartelista desempeña la labor de operador de telégrafos. En consecuencia emite y transmite un mensaje que no debe contener información detallada. Únicamente se exige de él que establezca una clara, poderosa siempre y precisa comunicación.

domingo, 18 de octubre de 2015

perfiles sobre el papel


Lucas Fernández es un cartelista incansable, que busca la comunicación a través de muchos materiales y técnicas manuales. Sus ideas son concisas y reconocibles.
En este cartel, crea una imagen mediante la sombra que arrojan los recortes de papel levantados sobre una hoja. Un perfil que se completa con la sombra de la mitad simétrica del instrumento. Sobre el blanco del papel se dibuja el perfil necesario para cerrar la forma. Quedan representados el hueco y el lateral de la caja de la guitarra, hábilmente expresados por el contraste del papel rojo bajo el blanco.
Gracias a la fotografía capturamos el juego de luz y de sombra... y la idea queda expresada claramente.

lunes, 12 de octubre de 2015

De-le-tre-ar el lenguaje visual




Este libro de María Acaso será un libro de cabecera para nosotros. Una buena compañía.
Recopila los recursos visuales con los que se crea la expresión gráfica, nos hace recorrer los principos de la forma y del significado, y nos deja un esquema mental para analizar imágenes de muy diversa intención.
Merece la pena leerlo. E interesarse por el trabajo de su autora, que va más allá de la imagen (pedagoga regenerativa en el aula, en el museo, en la universidad).
A través de estos enlaces podéis hacer su seguimiento:
http://mariaacaso.blogspot.com.es/   http://www.slideshare.net/macaso   http://www.facebook.com/maria.acaso   https://twitter.com/mariaacaso

domingo, 11 de octubre de 2015

Susan y el interfaz

Hay pictogramas que rezuman sensaciones y contagian estados de ánimo.
Con la limitación de la resolución y del tamaño, diseñar iconos digitales es bordar un trazo de bits sobre el cañamazo de la pantalla.
Pixel a pixel, se cose la imagen interactiva. Se borda el botón que nos dará acceso a la acción.
Si el icono es amable, despierta empatía.
Y ninguno tan optimista como este diseño (wellcome, please wait) para el primer modelo de ordenador Macintosh (1984):



Susan Kare comparte la sonrisa de su icono.
Durante su formación como diseñadora trabajó con Paul Rand, de quien adoptó la estrategia de la sencillez y la eficacia en la comunicación. Dentro de Apple se especializó en el diseño de elementos visuales que permitiesen el manejo de las herramientas informáticas. Si los ordenadores Apple se valoran por ser intuitivos, fácilmente operativos para sus usuarios, es gracias a la línea gráfica de sus interfaces, iniciada por esta diseñadora. Para ver su porfolio y su web, pulsa aquí.


sábado, 10 de octubre de 2015

Construyendo la simplicidad


Para crear esta imagen, sus elementos se inscriben en figuras geométricas que sintetizan las proporciones y dimensiones globales: cuadrado, rectángulos, triángulo y círculo. Varios ejes con distinta inclinación construyen los perfiles característicos del animal.
La cabeza es totalmente frontal y simétrica. Existe un perfilado blanco, que se funde con el fondo y que aparece al superponerse con la masa de negro del cuerpo. Así se logra traer hacia el frente la cabeza y las patas que están en primer plano.
La separación entre extremidades y zonas se marca con líneas blancas de grosor constante.
La textura de la piel del leopardo se esquematiza en una trama de puntos que rellenan solo una zona rectangular del cuerpo. Por extensión, entendemos que la textura recorre toda la superficie del animal.

Construir pictogramas es un trabajo de síntesis, que se apoya en las ideas de estructura y de coherencia formal.

A continuación puedes ver una comparativa entre imágenes más, o menos, parecidas a la figura real:
 

viernes, 9 de octubre de 2015

Pictogramas en el aeropuerto




El conjunto de pictogramas que señalizan el Aeropuerto de la ciudades alemanas de Colonia y Bonn, son un ejercicio de coherencia en las formas y de funcionalidad. Informan y dotan de personalidad propia al servicio de transportes, al aeropuerto, por extensión a la ciudad.

Sencillo. Comprensible. Universal. Inequívoco. Económico. Versátil. Memorable.

Dentro de este blog encontraréis información sobre este proyecto. La web del aeropuerto también los utiliza como iconos.
Ruedi-baur, es el equipo de diseñadores que realizó este proyecto de señalética. En su web puedes ver diseños de pictogramas.

jueves, 8 de octubre de 2015

Presentación

Vivimos inmersos en un mundo superpoblado de imágenes. Fotografías, señales, grafismos, spots, eslóganes, iconos, logotipos...

Nosotros queremos nadar y bucear entre las sensaciones que día a día nos provocan las imágenes de nuestro entorno. Algunas nos asaltan de improviso, otras las seleccionamos nosotros, algunas imágenes no las querríamos ni ver, habrá muchas imágenes que aún no hemos descubierto y otras que nadie nos mostrará... y hay otras que es necesario crear porque no existen aún.

En este blog recogeremos ejemplos de comunicaiones visuales, comentarios y conceptos que vayamos introduciendo en clase de Teoría de la Imagen durante este curso. Queremos mirar atentamente las imágenes para comprenderlas. Y poner en práctica la capacidad de sugerir y comunicar.

Nos zambullimos.

David Hockney, A bigger splash, 1967.